La transformación de la universidad y los dispositivos de cuantificación

Autores

  • Carla FARDELLA-CISTERNAS Universidad Andrés Bello, Facultad de Educación, Núcleo de Educación.
  • Vicente SISTO CAMPOS2 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofia y Educación, Escuela de Psicología. Viña
  • Felipe JIMÉNEZ VARGAS Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofia y Educación, Escuela de Psicología. Viña

Palavras-chave:

Análisis de discurso, Dispositivos de Gestión, Modernización del sector público, Rendición de cuentas, Trabajo académico

Resumo

 

 Las políticas de Educación Superior en Chile les demandan a las Universidades la instalación de dispositivos de gestión orientados a organizar, cuantificar y monitorear el trabajo académico. Pensando en las implicaciones del uso de estos dispositivos de gestión, este trabajo presenta los resultados de un análisis discursivo de 95 documentos de trabajo (Reglamentos, Bases de concurso, Formularios de acreditación) para conocer las interpelaciones que realiza a la labor universitaria. Mediante el método de análisis de discurso, se caracteriza la actuación de los documentos oficiales que regulan y transforman el trabajo académico. El estudio realizado evidencia que los dispositivos de gestión del Trabajo académico performan el trabajo mediante acciones tales como: establecer jerarquías entre las múltiples tareas de un académico y entre académicos, mediante criterios que no han sido discutidos por la comunidad profesional; objetivar procesos laborales y asumir consensos en torno a ello, desconociendo disputas y desacuerdos actuales; omitir el contexto de producción académica, construyendo una imagen del trabajo como proceso individual; y finalmente instando relaciones laborales individualizadas y competitivas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Altbach, P. (2000). The changing academic workplace: Comparative perspectives. Chestnut Hill: Boston College Center for International Higher Education.

Berardi, F. (2009). Precarious rhapsody. New York: Minor Compositions.

Berlant, L. (2011). Cruel optimism. North Carolina: Duke University.

Bernasconi, A. (2015). La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Beverungen, A., Dunne, S., & Sorensen, B. (2008). University, failed: Editorial. Ephemera: Theory and Politics in Organization, 8(3), 232-237.

Blanch-Ribas, J., & Cantera, L. (2011). La nueva gestión pública de universidades y hospitales: Aplicaciones e implicaciones. In E. Agulló, J. L. Álvaro, A. Garrido, R. Medina, & I. Schweiger (Eds.), Nuevas formas de organización del trabajo y la empleabilidad. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Blanch-Ribas, J., & Stecher, A. (2009). La empresarización de servicios públicos y sus efectos colaterales: Implicaciones psicosociales de la colonización de universidades y hospitales por la cultura del nuevo capitalismo. In T. Wittke & P. Melogno (Comps.), Psicología y organización del trabajo: Producción de subjetividad en la organización del trabajo. Montevideo: Psicolibros.

Callon, M. (1998). El proceso de construcción de la sociedad: El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. In M. Domènech & F. Triado (Eds.), Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.

Castillo, J. (2015). Epistemologías pragmáticas de la vida: Regímenes de valoración y producción de verdad biomédica en el sistema garantías explícitas en salud en Chile. Ponencia presentada en el 30° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, San José, Costa Rica.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (2014). Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica Chilena 2012. Informe 2014: Una mirada a 10 años. Valparaíso: Autor. Recuperado en abril 28, 2017, de http://www.conicyt.cl/informacioncientifica/files/2014/09/Indicadores-Cienciom%C3%A9tricos-2014.pdf

Deem, R., Hillyard, S., & Reed, M. (2007). Knowledge, higher education and the new managerialism: The changing management of UK universities. Oxford: Oxford University Press.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2003). Strategies of qualitative inquiry. Thousand Oaks: Sage.

Edwards, D., & Potter, J. (1992). Discoursive psychology. London: Sage.

Fardella, C., Sisto, V., & Jiménez, F. (2015). Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual. Universitas Psycológica, 14(5), 15-27.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. (2015). Base oficial a Concurso Fondecyt Iniciación. Recuperado en abril 28, 2017, de http://www.conicyt.cl/fondecyt/2015/04/08/concurso-iniciacion-en-investigacion-2015/

Gill, R. (2009). Breaking the silence: The hidden injuries of neo-liberal academia. In R. Flood & R. Gill. Secrecy and silence in the research process: Feminist reflections. London: Routledge.

Gill, S. (1995). ‘The global panopticon? The neo-liberal state, economic life and democratic surveillance’. Alternatives, 20(1), 1-49.

Gjerding, A., Wilderom, C., Cameron, S., Taylor, A., & Scheunert, K. (2006). Twenty practices of an entrepreneurial university. Higher Education Management and Policy, 18(3), 83-109.

Graeber, D. (2011). Debt: The first 5000 years. New York: Melville.

Head, B. (2008). Three lenses of evidence-based policy. The Australian Journal of Public Administration, 67(1), 1-11. https://doi.org/10.1111/j.1467-8500.2007.00564.x

Head, B. (2010). Reconsidering evidence-based policy: Key issues and challenges. Policy and Society, 29(2), 77-94. https://doi.org/10.1016/j.polsoc.2010.03.001

Ibáñez, T., & Iñiguez, L. (1996). Aspectos metodológicos de la psicología social aplicada. In J. Álvaro & A. Garrido (Eds.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

Ibarra, E. (2002). Capitalismo académico y globalización: La universidad reinventada. Revista de la Educación Superior, 31(122), 147-154.

Iñiguez, L., & Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en Psicología. Boletín de Psicología, 44, 55-75.

Kapur, J. (2007). “New” economy/old labour: Creativity, flatness, and other neoliberal myths’. In C. McKercher & V. Mosco (Eds.), Knowledge workers in the information society. Lanham: Lexington Books.

Knights, D., & Clarke, C. (2013). It’s a bittersweet symphony, this life: Fragile academic selves and insecure identities at work. Organization Studies, 35(3), 335-357. https://doi.org/10.1177/0170840613508396

Miller, P., & O’Leary, T. (2007). Mediating instruments and making markets: Capital budgeting, science and the economy. Accounting, Organizations and Society, 32(7-8), 701-734. https://doi.org/10.1016/j.aos.2007.02.003

Ministerio de Educación. (2012). Formulario convocatoria de Convenios de Desempeño 2012. Plan de mejoramiento Institucional Definitivo (PMI). Recuperado en abril 28, 2017, de http://mecesup.uc.cl/images/CD/1206/Documentos/PMI%20_PUC1206_INES%201.pdf

Moore, K., Kleinman, D., Hess, D., & Frickel, S. (2011). Science and neoliberal globalization: A political sociological approach. Theory and Society, 40(5), 505-532.

Moore, P., & Robinson, A. (2015). The quantified self: What counts in the neoliberal workplace. New Media & Society, 18(11), 2774-2792. https://doi.org/10.1177/1461444815604328

Muniesa, F., Millo, Y., & Callon, M. (2007). An introduction to market devices. In M. Callon, Y. Millo, & F. Muniesa (Eds.), Market devices. Malden: Blackwell.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). La educación superior en Chile: Revisión de políticas nacionales de educación. Santiago: Ministerio de Educación.

Parker, M. (2002). Against management: Organization in the age of managerialism. London: Polity Press.

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2008). Políticas de gestión del cuerpo académico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado en abril 28, 2017, de http://www7.uc.cl/dadevra/wseleccion/PDFs/politicasAcademicas.pdf

Potter, J. (1998). La representación social de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

Prior, L. (2008). Repositioning documents in social research. Sociology, 42(5), 821-836. https://doi.org/10.1177/0038038508094564

Ramírez, E. (2013). Future normal: Quantified self-tools at the Apple store quantified self. Retrieved August 12, 2015, from http://quantifiedself.com/2013/01/future-normal-quantified-self-tools-at-the-apple-store/

Salmi, J. (2009). The challenge of establishing world-class universities. Washington, D.C.: World Bank Publications.

Slaughter, S., & Leslie, L. (1997). Academic capitalism: Politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Slaughter, S., & Rhoades, G. (2004). Academic capitalism in the new economy: Markets, state and higher education. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Sousa, C. A. A., Nijs, W. F., & Hendriks, P. H. J. (2010). Secrets of the beehive: Performance management in university research organizations. Human Relations, 63(9), 1439-1460. https://doi.org/10.1177/0018726709357083

Svensson, P., Spoelstra, S., Pedersen, M., & Schreven, S. (2010). The excellent institution: Editorial. Ephemera: Theory and Politics in Organization, 10(1), 1-6.

Thomas, R., & Davies, A. (2005). Theorizing the micro-politics of resistance: New public management and managerial identities in the UK public services. Organization Studies, 26(5), 683-706. https://doi.org/10.1177/0170840605051821

Universidad Austral de Chile. (2007). Fundamentos conceptuales de la carrera académica para la Universidad Austral de Chile. Documento de trabajo dirigido al Consejo Académico. Recuperado en abril 28, 2017, de http://intranet.uach.cl/organizacion/rectoria/pdf/fundamentos_conceptuales_carrera_academica.pdf

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2016). Concurso interno de Investigación, pauta evaluación proyectos APEX. Primer semestre 2016. Recuperado en abril 28, 2017, de http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/direcciones/d_investigacion/concurso_diumce/concurso-2016/pauta-evaluacion-apex-2016.pdf

Wetherell, M., & Potter, J. (1998). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. In A. Gordo & J. Linaza (Eds.), Psicología, discurso y poder: Metodologías cualitativas, perspectivas críticas. Madrid: Visor.

Woolgar, S. (1988). Science: The very idea. London: Routledge.

Publicado

2023-03-09

Como Citar

FARDELLA-CISTERNAS, C., SISTO CAMPOS2, V., & JIMÉNEZ VARGAS, F. (2023). La transformación de la universidad y los dispositivos de cuantificación. Estudos De Psicologia, 34(3). Recuperado de https://puccampinas.emnuvens.com.br/estpsi/article/view/7708

Edição

Seção

PSICOLOGIA SOCIAL E ORGANIZACIONAL