Aproximación socio-antropológica a la obesidad infantil: estudio de caso en dos colegios de Valencia (España)

Autores

  • Julia NAVAS LÓPEZ Universidad Católica San Antonio de Murcia
  • José PALACIOS RAMÍREZ Universidad Católica San Antonio de Murcia
  • Asunción ROCA GEA Dietista y Nutricionista

Palavras-chave:

Niño, Obesidad pediátrica, Padres, Percepción

Resumo

Objetívo
El artículo analiza los marcos interpretativos de 82 niños/as (10-12 años) y de 10 madres/1 padre, sobre obesidad y sobrepeso, en dos colegios de Valencia (España).

Métodos
Se trata del estudio piloto de un proyecto de investigación cualitativa. Con los niños se usaron cuestionarios de respuesta abierta y elaboración de obras de teatro y cuentos, mientras que con los padres se realizaron grupos de discusión. Se tuvieron en cuenta aspectos como: diferencias de género, atributos negativos y formas de discriminación. En el caso de los padres, se propuso la cuestión de las causas y posibles soluciones del problema en relación a las existentes.

Resultados
Entre los niños/as emergieron términos negativos asociados al sobrepeso, presentando una mayor focalización corporal en el abdomen los niños y una notable importancia de la estética las niñas, unida a una percepción más amplia de los efectos del sobrepeso en la sociabilidad. Entre los padres, la preocupación tuvo una preponderancia en los efectos psicológicos del sobrepeso en sus hijos por encima de las consecuencias para la salud (solo en casos graves de obesidad).

Conclusión
La percepción de los padres sobre las posibles soluciones mostró la clara influencia de los discursos nutricionales, resultado de campañas de concienciación, así como el escaso conocimiento de otras posibles formas de intervención con mayor énfasis social o participativo. 

Referências

Organización Mundial de la Salud. Estrategia sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Géneva: OMS; 2004.

Padilla I. Prevalencia de sobrepeso-obesidad y factores asociados con valor predictivo-preventivo en escolares de 6 a 11 años de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Salud Colect. 2011; 7(3):377-88.

Burrows A, Vivien Z, Leiba B, Barrera A, Burgueño A. Características biológicas, familiares y metabólicas de la obesidad infantil y juvenil. Rev Méd Chile. 2001; 129(10):1155-62. http:// dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6280

Aranceta J, Pérez C, Ribas L, Serra L. Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil yjuvenil en España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7(1):13-20.

Zonana-Nacah A, Conde Gaxiola ME. Mother’s perception of their children’s obesity. Gac Med Mex. 2010; 146(3):165-68.

Evans WD, Finkelstein EA, Kamerow DB, Renaud JM. Public perceptions of childhood obesity. Am J Prev Med. 2005; 28(1):26-32.

Wilson LF. Adolescents’ attitudes about obesity and what they want in obesity prevention programs. J Sch Nurs. 2007; 23(4):229-38.

Fonseca H, Gaspar de Matos M. Perception of overweight and obesity among Portuguese adolescents: An overview of associated factors. Eur J Public Health. 2005; 15(3):323-8.

Carole RC, Cynthia J, Cyntia LF, Gregory JJ, Cid CS. The perception of obesity by normal-weight versus obese school-age children. Child Psychiatry Hum Dev. 1986; 17(2):113-20.

Hammersley M, Atkinson P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1994.

Werner O, Schoepfle M. Systematic fieldwork. London: Sage; 1985. Vol. 2.

Osuna-Ramirez I, Hernández-Prado B, Campuzano J, Salmerón J. Indice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte. Salud Pública Méx. 2006; 48(2):94-103 [citado 2013 jun 1]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&

Núñez HP. Las creencias sobre obesidad de estudiantes de la Educación General Básica. Rev Educ. 2007; 31(1):145-64.

Montero JC. Obesidad: una visión antropológica [maestría]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2001.

Vázquez R, López X, Álvarez G, Mancilla JM, Oliva A. Insatisfacción corporal e influencia de los modelos estéticos en niños y jóvenes varones mexicanos. Enseñ Invest Psicol. 2006; 11(1):185-97.

Gandarillas A, Bru S, Sepúlveda AR, Galán I, Díez L, Zorrilla B. Autopercepción de peso, índice de masa corporal y conductas relacionadas en adolescentes. Gac Sanit. 2005; 19(1):13.

Fairburn CG, Doll HA, Welch SL, Hay PJ, Davies BA, O’Connor ME. Risk factors for binge eating disorder. A community based case-control study. Arch Gen Psychiatry. 1998; 55(5):425-32.

Triches RM, Giugliani ERJ. Insatisfação corporal em escolares de dois municípios da região Sul do Brasil. Rev Nutr. 2007; 20(2):119-28. http://dx.doi.org/ 10.1590/S1415-52732007000200001

Alves D, Pinto M, Alves S, Mota A, Leirós V. Cultura e imagem corporal. Motricidade. 2009; 5(1):1-20.

Carvalho MC, Martins A. A obesidade como objeto complexo: uma abordagem filosófico-conceitual. Ciênc Saúde Colet. 2004; 9(4):1003-12.

Donzelot J. La policía de las familias. Barcelona: Pre-Textos; 1990.

Salas-Salvadó J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B, Grupo Colaborativo de la SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin. 2007; 128(5):184-96.

Rose N. The politics of life itself: Biomedicine, power, and subjectivity in the twenty-first century. Princeton: Princeton University Press; 2006. http:// dx.doi.org/10.1002/jhbs.20402

Rose N, Miller P. Political power beyond the state: problematics of government. Br J Sociol. 1992; 43(2):173-205.

Navarro V. El subdesarrollo social de España: causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama; 2009.

Campos LA, Leite AJM, Almeida PC. Nível socioeconômico e sua influência sobre a prevalência de sobrepeso e obesidade em escolares adoles centes do município de Fortaleza. Rev Nutr. 2006; 19(5):531-8. http://dx.doi.org/10.1590/S1415-52 732006000500001

Publicado

04-04-2023

Como Citar

NAVAS LÓPEZ, J. ., PALACIOS RAMÍREZ, J., & ROCA GEA, A. . (2023). Aproximación socio-antropológica a la obesidad infantil: estudio de caso en dos colegios de Valencia (España). Revista De Nutrição, 28(2). Recuperado de https://puccampinas.emnuvens.com.br/nutricao/article/view/8205

Edição

Seção

ARTIGOS ORIGINAIS